Con el Festival se hace palpable esa fuerza de cohesión que nos protege de la disgregación absoluta, de la abrupta separación que nos condenaría al ostracismo. Esa ha sido, y es, la esencia de esta conjunción soberana de voces, culturas y artes poéticas. Esta práctica está al cruce de los caminos del arte, la poesía, los mitos, lo sagrado, la memoria y lo cotidiano. En ella recordamos que somos parte de una misma alma (como expresara William Blake). Es el sueño de la humanidad representado por poetas de los cinco continentes. La ciudad es poblada y consagrada a la experiencia poética, con el canto en muchas lenguas, gracias a los poetas que vienen cada año a realizar un encuentro vivificante y esperanzador. El Festival Internacional de Poesía de Medellín se manifiesta como un acto esencial, que ahonda en el alma humana, exalta la condición celebratoria del ser y lo inscribe en un ámbito de ejercicio de la libertad, a partir de las potestades de la poesía. Su luz incide en la conciencia, en las percepciones de un público para quien prospera el espíritu, resistiendo las afrentas de una realidad saturada de violencia y degradación. A la altura de sus sueños el Festival se visualiza como un centro ceremonial en el que la poesía se convierte en puente que nos conecta con lo sagrado, con las fuerzas emancipadoras del ser, con su raíz más pura en la poesía, para la vida y para la transformación del mundo interior de quienes acceden a su influjo. Esta celebración nos sitúa en una órbita transhistórica, de culturas que interactúan a través de sus representantes, los poetas provenientes de los cinco continentes.
Durante su vigésima primera edición, entre el 2 y 9 de julio de 2011, el Festival Internacional de Poesía de Medellín celebrará un homenaje al espíritu originario africano, a su música y a su poesía, con la participación de poetas, músicos y especialistas en la poesía y la literatura del continente del origen, en coordinación con el proyecto Poetry Africa, que dirige Peter Rorvik, en Durban, Suráfrica.
Se han cursado invitaciones a la cantante tradicional surafricana de la tradición xhosa Madosini (Suráfrica), a la poeta y cantante Tania Tomé (Mozambique), poeta y cantante Lebogang Mashile (Suráfrica), poeta y cantante Chiwoniso Maraire (Suráfrica), a la artista y poeta Were Were Liking (Camerún), y a los poetas Haji Gora Haji (Zanzíbar), Mvula Ya Nangolo (Namibia), José Luis Hopffer Almada (Cabo Verde), Shailja Patel (Kenia), Antonio Gonçalves (Angola), Nabil Mansar (Marruecos), Chris Abani (Nigeria), Pitika Ntuli, Ewok (Suráfrica), Rachid Boudjedra (Argelia) y Amadeu Lamine Sall (Senegal).
También han sido invitados al momento, entre otros, los poetas Derek Walcott (Santa Lucía), Thiago de Mello (Brasil), Jack Hirschmann (Estados Unidos), Graciela Araoz (Argentina), Alex Pausides, Aitana Alberti, Waldo Leyva, Rogelio Martínez Furé, (Cuba), Rodolfo Häsler (Cuba-España), Marco Antonio Campos, Cabrera, Roberto Arizmendi y Marianhe Jalil (México), Rigoberto Paredes (Honduras), Marvin García (Guatemala), Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo (República Bolivariana de Venezuela), Louise-Philippe Dalembert (Haití), Gabriel Impaglione (Argentina), José Mármol (República Dominicana), Kwame Dawes (Jamaica), Lucy Cristina Chau (Panamá), Carmen Ollé (Perú), Faumelisa Manquepillán (Chile), Rodolfo Dada (Costa Rica), David Juárez (El Salvador), Giovanni Quessep, Oscar Hernández Monsalve, Víctor Gaviria, Jaime García Maffla, Eduardo Peláez, Triunfo Arciniegas, Giovanni Gómez, Ana Milena Puerta, Mario Ángel Quintero, Eufrasio Guzmán, Fernando Linero, Gustavo Tatis Guerra, Javier Naranjo, Orlando Gallo, Gabriel Jaime Caro, Margarita Cardona, Gloria Posada, Carlos Enrique Ortiz, Rubén Darío Lotero, Viviana Villa, Viviana Restrepo, Iván Graciano, Patricia Ariza, Liderman Vásquez, Alfredo Vanin (Colombia), Fredy Chicangana (Nación Yanacona, Colombia), Parween Habib (Bahrein), Amir Or (Israel), Ban'ya Natsuishi (Japón), Rati Saxena (India), Hadaa Sendoo (Mongolia), Zakaria Mohammed (Palestina), Ataol Behramoglu (Turquía), Kamran Mir Hazar (Afganistán), Volker Braun (Alemania), Fernando Valverde, Elena Medel, Enric Casasses (España), Agneta Falk (Suecia), Cees Nooteboom, Hans van de Waarsenburg (Países Bajos), Danilo Kocevsky (Macedonia), Lello Voce, Giovanna Mulas (Italia), Christian Ide Hintze (Austria), Sigurbjörg Thrastardóttir (Islandia), Niillas Holmberg (Finlandia, Nación Sami), Endre Ruset (Noruega), Raphael Urweider (Suiza), Iryna Vikyrchak (Ucrania) y Philip Hammial (Australia).
Historia
El origen del Festival Internacional de Poesía está directamente ligado a toda la historia que nos precede, como nación que se ha debatido en intrincados conflictos socio-políticos, desde la época colonial hasta nuestros días. Se diría que el Festival surgió como una respuesta a todos los atentados al espíritu que se han realizado en un contexto de 45 guerras civiles nacionales que nos han sumido en el fratricidio y el genocidio desde hace dos siglos. El Festival Internacional de Poesía de Medellín surgió para confrontar, desde el elevado espíritu de la poesía y mediante la congregación para la resistencia y la celebración de la vida, todo el horror de nuestra historia.
Pero los albores más inmediatos del Festival se contextualizan en la década de 1980. Desde febrero de 1982 el poeta Fernando Rendón dirigió y publicó la revista de poesía Prometeo, dando a conocer autores relevantes en el panorama de la poesía contemporánea colombiana y latinoamericana. La revista Prometeo se fue perfilando como una publicación temática, que incluía obras inéditas de autores nacionales y extranjeros. Rápidamente un número importante de poetas se convirtieron en colaboradores de esta revista, que fue ganando un territorio para la expresión poética y su difusión.
Simultáneamente en el país los conflictos sociales se incrementaron de manera abrupta y en la medida en que avanzamos en el tiempo van presentándose situaciones conflictivas de envergadura y de mucha influencia en el ánimo general. Medellín, en 1990 era una ciudad sometida por el pánico. La población estaba totalmente silenciada y escondida. Los asesinatos políticos eran la noticia de cada día. Las calles, escenarios de matanzas. Atentados con bombas, asesinatos selectivos. Todos los días había muertos, muchos de ellos anónimos, configurándose una atmósfera aterradora, de pesadilla.
Ante tal degradación de la condición humana, la revista Prometeo logró permanencia y fortaleza, mostrando a sus contemporáneos una manera elevada de resistencia espiritual. Cuando casi todas las revistas de poesía habían sido efímeras, la revista Prometeo propuso una respuesta lúcida y consecuente: la fundación de un festival internacional de poesía como reafirmación y celebración de la vida, como una manera de apartarse de una cultura de la matanza, promovida por fuerzas turbias generadoras de caos.
Después de veinte capítulos luminosos, gestados y construidos año tras año, de manera conjunta con una población que ha dispuesto su espíritu, su conciencia y lo mejor de su creatividad e imaginación para auto-transformarse, a través de la experiencia poética como uno de los ejes de su voluntad de cambio, y después de adquirir los méritos que han transformado a la ciudad de Medellín en un centro radiante de convergencia pluricultural de la poesía mundial, surge un ánimo renovado, una actitud oxigenada para darle continuidad a esta práctica que cada año consolida, de manera más consistente, un devenir encaminado a lograr el ascenso espiritual y cultural que esta sociedad requiere para desarrollarse acorde a sus sueños, acorde a su dignidad como humanos, a la altura de un siglo que presenta grandes retos a la especie humana.
Objetivos
Erigir la ciudad como espacio sagrado para celebrar la existencia y conjurar la muerte, a través de la experiencia poética, materializada en la palabra luminosa y fundacional de la poesía y en las diversas acciones socio-culturales que involucran tanto las virtudes humanas como sus dones creativos e imaginativos.
Proponer,
a partir de la experiencia acumulada de veinte años del Festival, sus
prácticas organizativas, pedagógicas y culturales como un modelo de
desarrollo de la conciencia, encaminado a fortalecer el espíritu
colectivo, en su dimensión humanística, y así realizar verdaderas
prácticas sociales que marquen la pauta de la coexistencia pacífica: si
el espíritu no se decanta y cualifica, la barbarie permanece.
Habilitar la ciudad como ámbito formativo, de
interacción de conocimientos, gestado a partir de la relaciones
interpersonales que surgen desde el interior del público asistente y a
partir de las relaciones entre el público y los
poetas invitados, de manera tal que ese intercambio simbólico se irradie
y prolifere en la ciudad y sirva como elemento desencadenante de
congregaciones armoniosas y productivas tanto a nivel cognitivo como en
el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los habitantes de
la ciudad.
Incidir, de manera más consistente y extendida, en el ascenso de la conciencia colectiva, en beneficio de su crecimiento espiritual y cultural, como alternativa imprescindible para mejorar el desarrollo integral de la población.
Información de Contacto
Contacto: Fernando Rendón
Correo-e: contralamuerte@hotmail.com / festivalpoesiamedellin@yahoo.es
Sitio internet: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/
Teléfono: +57 4 2549495 / +57 5421988