El Festival de PoesÃa de La Habana constituye un espacio idóneo no sólo para la búsqueda de un público, la promoción de la poesÃa y la acción ciudadana de los poetas, sino para echar a andar estrategias de participación, articular relaciones más estrechas con asociaciones extranjeras afines, estructurar dinámicas promocionales en un contexto que no puede desconocer importancia de la comunicación y el intercambio, la utilidad del cultivo de los sentimientos, los valores humanistas y el ejercicio de pensar crÃticamente un mundo en el que para transformarlo son imprescindibles las armas del juicio que,como decÃa José MartÃ, el mayor de los cubanos,vencen a las otras.
Es destacable el apoyo de varias instituciones durante los años que lleva de trabajo el Festival de PoesÃa: la Junta de AndalucÃa, la Sociedad de Beneficencia Andaluza, el ALBA Cultural, PDVSA Cuba, el Instituto Goethe, el Centro de Intercambio/ Referen-cia Comunitaria (CIERIC), la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, la Fundación Pablo Neruda, el Centro Andaluz de las Letras, la Excma. Diputación de Málaga, la Excma. Diputación de Córdoba, la Dirección General de Bibliotecas y Archivos del Ministerio de Cultura de España, las embajadas de Egipto, Angola, HungrÃa, Ecuador, la Federación Rusa, Chile y Polonia, asà como el sustancial apoyo del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Proyecto 23, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos de Cuba, asà como el aporte de la UNEAC para sufragar los gastos del Festival en moneda nacional, cuyo monto es compensado casi en su totalidad por los ingresos de la Colección Sur.
Red de Poetas en Defensa de la Humanidad
Una zona significativa del Festival de PoesÃa lo constituye la creación y mantenimiento de la Red de Poetas en Defensa de la Humanidad, que interrelaciona a más de cuatro mil poetas, y que ha demostrado su eficacia no solo en sus declaraciones polÃticas sobre los grandes problemas de nuestro tiempo, sino de manera especial en la defensa de Cuba y sus luchas en el ámbito internacional. La Junta Directiva la conforman destacados poetas de los cinco continentes. Un ejemplo de su acción concreta fue la respuesta de más de treinta mil poetas de todo el mundo que se adhirieron a la Declaración del Festival de La Habana en mayo, logro impensable sin la cooperación decisiva del Festival de PoesÃa de MedellÃn, en particular de su animador principal Fernando Rendón, del Ministerio de Cultura de Cuba y de la UNEAC.
Red “Nuestra América†de Festivales Internacionales de PoesÃa
Otro asunto de primera importancia ha sido el esfuerzo para crear la Red “Nuestra América†de Festivales de PoesÃa de América Latina y el Caribe. Varios encuentros preparatorios en Caracas y La Habana durante los últimos cuatro años nos llevaron a la proclamación de la Red, el logro más relevante del Festival de PoesÃa.
Para que se tenga una idea de su potencialidad piénsese que en el área latinoamericana existen 38 festivales de poesÃa que hasta ahora habÃan operado por separado y con la Red “Nuestra América†podrÃan concertar acciones para sumar a los poetas en el espÃritu de los cambios que recorren el continente.
Historia
Origen y esencia
El Festival Internacional de PoesÃa de La Habana surgió en 1996 con el auspicio del Instituto Cubano del Libro, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Proyecto Cultural Sur, en cuya propia proyección latinoamericana ha tenido mucha influencia el evento anual de Cuba. El Festival de PoesÃa se dotó de una red en sesenta ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa y cuenta en la actualidad con un grupo de apoyo internacional que permitió la realización de 800 lecturas en más de 400 ciudades de todo el mundo en mayo de 2010.
Un pequeño grupo de importantes poetas prestigian y le aportan ideas y sugerencias al Festival. Un equipo de coordinadores se ocupan en la preparación del evento, la relación con las institucionales cubanas afines y con los poetas de la red. Asimismo un numeroso grupo de voluntarios sostienen su programa de actividades.
Seis capitales provinciales: Pinar del RÃo, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Ãvila, Artemisa y San José, son sedes del Festival; a lo que se agregan otras 160 ciudades y pueblos que organizan lecturas durante las jornadas del Festival.
DifÃcil realizar un evento que pretende llevar la poesÃa y a los poetas a escenarios que trasciendan los espacios habituales y restablecer el contacto con el hombre común, en las condiciones económicas de Cuba. A pesar de ello el Festival se instala como una posibilidad para operar tanto en el ámbito comunitario, como en privilegiar la relación de los poetas con sus lectores y la creación de foros que respondan a los intereses de creadores de todas partes del mundo para quienes Cuba es referente de la utopÃa.
Información de Contacto
Contacto: Alex Pausides / Aitana Alberti
Correo-e: aitalsur@cubarte.cult.cu; cubapoesia@cubarte.cult.cu; Â
Sitio internet: www.cubapoesia.cult.cu  / www.palabradelmundo.cult.cu /           Â
Teléfono: +53 7 203 52 13