Ser para la muerte es SER directamente vinculado a la vida y la vida de un poeta está en su obra. Nosotros también difundimos y defendemos la poesía oral para que ayude a la poesía escrita y a la obra de los escritores. Esta es una forma de mirar al mundo, siempre cambiante y entender que cada lectura pública o privada es como una resurrección porque el poeta vive en la palabra y en la obra leída por los otros el lenguaje porque está hecho de la vida misma.

El poeta es un señalador de alumbramientos pero ninguna palabra se cumple sin un lector que la escuche y escuchándose en la palabra la comprenda y la recree, por esa misma razón la obra del poeta nunca terminará en ella misma, es una constante interacción de tiempos y circunstancias de diferentes hombres, unificados en esa gloria llamada lenguaje. Nuestra inmortalidad es en la palabra, no la de un hombre o la de un nombre sino la continuidad en la palabra común. 

Todo en nosotros debería ser una fiesta cuando aquello no dicho, lo no previsto nos ilumina como un rayo, hace hablar a nuestro corazón y por nuestros medios se cumple. De este modo expresan los poetas genuinos su confianza, su apertura jubilosa hacia lo imprevisto que siempre está preñado de infinitas posibilidades de auxilio. Pedimos a lo imprevisto que frustre a lo esperado para que rompa su maleficio de repeticiones . Desde esta esperanza que es pura alteridad confiamos en el hombre que contempla y supera incluso su extinción. La esperanza es el único lenguaje activo que resiste, es transformación en movimiento.

Historia

Desde aquel día de mayo de 1998 cuando la inolvidable Olga Orozco dio inicio al ciclo que denominamos “Poesía en El Círculo†con su “Antología Comentada†.Ya han pasado once años. La Asociación Cultural El Círculo, en la persona de su presidente Dr: Guido Martínez Carbonell, nos ofreció colaborar en la construcción de un “espacio para la poesía†en el tradicional y centenario Teatro El Círculo.

Este espacio ha ido creciendo con la presencia constante de importantes poetas de Argentina y del extranjero y con la denominada “Semana de las Letras y la Lecturaâ€Â Â se ha ido consolidando paulatinamente, como una actividad reconocida en el mundo de la poesía hispanoamericana.

Si algo ha caracterizado a este ciclo es la constante integración con otras disciplinas. En estos años han participado filósofos, cineastas, psicólogos, antropólogos, novelistas vinculando siempre en sus respectivas exposiciones a la poesía, en su diversidad como mito y fuente de creación constante. Pese a las carencias y malentendidos, nuestra tarea ha sido la de esclarecer los alcances de la poesía en el espacio social en donde se genera y actúa como espacio humano ya que “poéticamente habita el hombreâ€(M. Heidegger).

Aunque nuestra propuesta sea inalcanzable vale la pena haberlo intentado una y otra vez. El espacio público que hoy ocupa la poesía no es solamente cuantitativo es esencialmente cualitativo y apunta a valorar la intimidad y la singularidad del hombre en un medio social por muchas razones disolvente. Nuestra aportación ha sido y será mientras dure: un intento tan generoso como sea posible de donación de nosotros mismos hacia nuestro prójimo lo sepa o no. Esa donación es el imperioso mandato que hemos aceptado.

Información de Contacto

Contacto: Héctor Berenguer

Correo-e: hectorberenguer1@gmail.com

Sitio internet: http://semanadeletrasylectura.blogspot.com/