La historia de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía es el reflejo de una historia de acumulación progresiva de la expectativa de vida de los pueblos y de la conciencia de su destino en este continente. Esta alianza de proyectos poéticos fue fundada por poetas que dirigen festivales internacionales de poesía en países del Tercer Mundo con problemas serios de deuda externa, atraso económico, desempleo, violencia, miseria, analfabetismo y ausencia de oportunidades.
A la creación del Encuentro de Poetas del Mundo Latino de Morelia, Michoacán, (México) en 1986, le siguió la fundación del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) en 1991, en las duras condiciones de la guerra entre el narcotráfico y el estado colombiano y de la violencia guerrillera y paramilitar, y posteriormente sucedió una verdadera eclosión de encuentros poéticos internacionales en casi todos los países de Latinoamérica y en algunas naciones del Caribe.
En desarrollo del Festival Mundial de Poesía de Caracas en 2005 y 2006 se realizaron sendas reuniones de un pequeño grupo de representantes de los Festivales Internacionales de Poesía de Caracas, La Habana, Medellín y Puerto Rico, y se planteó la necesidad de la creación de una Red Continental de encuentros poéticos internacionales, como un proceso cultural destinado a defender y profundizar el proceso de creación de eventos y proyectos poéticos en Latinoamérica.
No obstante, no fue hasta fines de mayo de 2010 cuando la idea tomó fuerza y cuerpo entre los delegados de doce Festivales Internacionales de Poesía representados en la I Reunión de la Red en La Habana, constituyéndose oficialmente la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía. Se elaboró una Declaración de Principios suscrita por los participantes en dicha reunión, se planificaron las primeras tareas y se designó un Comité Operativo.